Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de los payasos (página 2)




Enviado por ibizabar78



Partes: 1, 2

El surgimiento de los llamados bufones "tontos" se da en las
cortes de la edad media, aunque más que ser realmente
tontos por lo general eran todo lo contrario y, con mucha
astucia, ejecutaban su papel de socarrones. Generalmente usaban
crestas, al igual que Cicirro, o gorros con orejas y cascabeles.
Lucían vestidos coloridos y brillantes y portaban los
"marrotes"o bastones que tenían las empuñadoras
talladas con la cabeza de un bufón. Aunque el papel de los
bufones y payasos generalmente estaba limitado a la servidumbre,
hay evidencias de
que algunos gozaban de un trato familiar por parte de sus amos.
Triboulet, bufón del rey francés Francisco I, era
llevado a las campañas militares, pero el ruido de los
cañones le asustaba tanto que generalmente se
escondía debajo de una cama. En una ocasión fue
amenazado de muerte y, al poner en aviso a su rey, éste le
respondió que no se preocupara, que si aquel hombre se
atrevía a matarlo sería asesinado media hora
después. Entonces Triboulet, mirando preocupado al rey,
respondió: "¿No podrás hacerlo ejecutar
media hora antes?".

Jeffery Hudson, un hombrecillo de menos de medio metro de
altura, fue el último bufón de la corte de Inglaterra. En
una ocasión, mientras el rey Carlos I y la reina Enriqueta
María estaban comiendo con el duque de Buckingham, y ya se
disponían a cortar un enorme pastel traído por los
sirvientes, Jeffery salió de éste dando
brincos.

Como "alegres consejeros" se les conocía a los bufones
en Alemania, porque dentro de sus agudas observaciones
incluían sabios consejos.

Un antecedente: la Comedia
del Arte.

Durante los siglos XVI y XVII, se hace célebre, en
Italia, un nuevo
estilo teatral inspirado en la atelana romana. En la comedia del
arte los personajes eran siempre los mismos y sólo
variaban los argumentos, que generalmente eran construidos por
parlamentos inventados sobre la marcha, improvisando, por los
mismos personajes de acuerdo con su carácter. A calles y plazas acudían
personajes de diferentes partes de Italia. Con el tiempo, el uso
de un atuendo o disfraz permanente, haría que estos fueran
identificados por el público con suma facilidad:

Arlequín lleva un disfraz de parches en forma de rombos
y, algunas veces, un antifaz o un tricornio en la cabeza;
Brighella va vestido de blanco y verde; Polichinela ( cuyo nombre
proviene de Paolo Chinelli, uno de los primeros representantes de
la farsa del

s XVI) viste de blanco y con gorro puntiagudo y el Doctor
lleva un atuendo negro y unas mascara de mejillas rojas.

Arlequín era un sirviente muy pobre, pero ambicioso, y
por lo general se metía en líos, por lo que era
apaleado. A su amo, un mercader avaro llamado Pantalón, no
le gustaba que Arlequín pretendiera a su bella hija,
Colombina, y evitaba a toda costa que su bello retoño se
viera con su sirviente. Entretanto, éste odiaba a
Brighella que, al ser más corpulento e inteligente que
Arlequín, lucía siempre una máscara de ojos
rasgados y sonrisa astuta.

Polichinela o Pulcinello era un astuto matón que
portaba un garrote, para darle una zurra a quien no compartiera
sus ideas. El doctor, amigo de pantalón, era un
borrachín ( por eso llevaba las mejillas rojas) que unas
veces se desempeñaba como médico, y otras como
abogado o profesor, y
siempre lanzaba arengas sobre temas insulsos, dándose
aires de hombre culto. Otro personaje, Capitán, se la
pasaba alardeando sobre sus hazañas y su furia, pero
realmente era un cobarde.

Más tarde, en Francia, aparecería Pierrot.
Triste y de cara blanca, sería otro eterno enamorado de
Colombina y, como veremos más adelante, influirá de
manera decisiva en la conformación del payaso moderno, que
surge con la desaparición de la comedia del arte y la
ascensión del circo moderno, cuando vemos a un Pierrot
romántico y enamorado de la luna, una luna solitaria,
porque su amada, Colombina ha desaparecido para siempre de la
escena.

Esbozo del payaso
moderno.

Se cree que la palabra "payaso" se deriva de un tal Pagliaci,
pero sobre este hecho en realidad no hay mucha documentación.

Lo que sí es cierto es que se considera como el primer
payaso moderno de la historia a Giuseppe Grimaldi, célebre
a tal punto que el gran Charles Dickens escribió su
biografía.
Nacido en 1778, Grimaldi comenzó a actuar desde que tenia
dos años y fue mimo, cómico y volatinero. Los
expertos lo consideran el pionero del genero Clown,
término que, sin bien en nuestro idioma traduce payaso,
tiene en el inglés
una procedencia bien diferente. Así pues "clown" es
derivado de clod, que traduce aldeano, y ello se debe a que los
primeros payasos de circo vestían a la usanza de los
campesinos.

Ahora bien, ese payaso o clown, interpretado por Grimaldi, no
era otra cosa que una réplica del Pierrot de la Comedia
del Arte, ya que igual que él, llevaba el rostro
blanco.

En los albores del s XIX, a pesar de su desaparición,
la Comedia del Arte sigue influyendo, como hasta hoy lo ha hecho,
los diferentes espectáculos circenses y obras de teatro.
Así, no es raro pues encontrar a un Grimaldi que, en 1806,
actuaba como payaso en una pantomima titulada "Arlequín y
la Mamá Gansa" y, posteriormente, ejecutaba sus
"arlequinadas", en las que construía objetos o personajes
con cosas raras, como un hombre hecho de vegetales, con el cual
boxeaba, valiéndose de un par de nabos como guantes.

Tal vez es, también nuestro Grimaldi, el protagonista
de una de las anécdotas más famosas sobre payasos.
Parece que "Joy", como era conocido por los ingleses, en realidad
no era un hombre muy feliz. Así que, cierto día, un
hombre deprimido y triste fue a ver al médico. Este lo
encontró bien y le dijo: "necesita algo que lo alegre,
vaya a ver a Grimaldi, él lo hará reír". A
lo que el paciente respondió: "Pero, doctor… yo soy
Grimaldi".

Clowns y augustos.

Si bien la figura del clown se deriva, como ya dijimos, en
gran parte de Pierrot, no menos cierto es que, más tarde,
ese clown se presentaría acompañado del augusto,
derivado del arlequín de la Comedia del Arte.

Existen notables diferencias en la apariencia y
carácter de ambos personajes.

El clown generalmente viste de manera recatada, con un traje
de lentejuelas, la cara maquillada de blanco y cejas
circunflejas. Es astuto, dotado de un humor conservador y hasta
podría decirse que reaccionario.

Por el contrario, el augusto usa disfraces extravagantes y
coloridos que nunca le que- dan a la medida, siendo muy grandes o
extremadamente estrechos. Por lo regular calza unas zapatillas
enormes y una redonda nariz roja. Es crítico, mordaz,
rebelde e ingenuo. Hace el papel de tonto y siempre se tropieza y
recibe golpes por parte de su compañero. Claro está
que esa ingenuidad, esa estupidez del augusto, es premeditada,
estudiada y debidamente planeada, para hacer la contraparte del
clown, ese payaso inteligente y de apariencia un poco solemne
frente al desaliño de su desgualetado compañero de
escena. Aunque también es común que el augusto se
dé sus toques de caballero dandi portando unos guantes
blancos.

Sobre el origen del término augusto hay diversas
hipótesis. Mencionaremos dos que son las
más conocidas y aceptadas. La primera, señala que
los espectadores que estaban en la orilla del Rhin solían
gritar ¡augusto!, deformación de una
expresión popular alemana que significa ¡idiota!,
cuando algún mozo torpe o asistente de circo
aparecía sobre la lona.

La segunda hipótesis apunta
hacia el mismo significado de la expresión, pero agrega el
nombre de ese mozo torpe. La anécdota es la siguiente: En
Berlín, un joven acróbata, llamado Tom Belling, fue
expulsado de la pista durante un mes por hacer bromas pesadas a
sus compañeros. Apesadumbrado, Tom extrañaba el
circo y se las ingenió para volver, disfrazado con una
peluca vieja y un abrigo pasado de moda puesto al
revés. Creía que nadie lo reconocería y,
estando distraído en medio del circo, el dueño de
éste, le dio una palmada en la espalda, haciendo que Tom
cayera en la pista. El público creyó que esto era
parte del show y, riendo a carcajadas, comenzó a gritar
¡augusto ¡, ¡augusto!. Tal fue el éxito,
que Tom siguió repitiendo el número en todas sus
actuaciones naciendo, con él, el eterno compañero
del clown.

El augusto es el perdedor en tanto el clown es el ganador. Si
ambos se disputan un balde de agua, o un
pastel, siempre el augusto termina emparamado o con la cara
embarrada de pastel.

Más tarde, cuando se forman los tríos, aparece
el trombo, o contraugusto, que tiene la misión de
salir a desbaratar el trabajo
realizado por sus dos compañeros.

Algunos célebres
payasos.

Para el año de 1826 esta modalidad de diálogo
entre el clown y el augusto se populariza y toma fuerza. Se
dice que el Clown más completo de la historia, por la
elegancia de su humor como de su porte, fue Antonet, aunque hay
quienes aseveran que este mérito le es disputado por Tony
Grice, payaso anglosajón que se hizo célebre en
Barcelona por sus acrobacias sobre elefantes, y que, al expirar,
en 1897, dejó a su hijo Tony Grice II el legado de sus
dotes histriónicas.

Antonet, como decíamos, antes de ser clown, fue
augusto. Por eso, no es de extrañar que entrenara como tal
a quien formaría, a su lado, una de las parejas más
afamadas y respetas en el mundo de los payasos, Grock.

Grock era un payaso, músico, acróbata y
contorsionista, nacido en suiza, y conoció a Antonet en
Sudamérica.

Ambos actuaron algún tiempo como augusto y clown
respectivamente, pero luego se separaron, al parecer por
diferencias, ya que, como tanto se ha dicho, Antonet era bastante
temperamental, hecho por el cual se vio obligado a cambiar de
pareja en varias ocasiones. El augusto Beby, ha sido la
más destacada. Todavía hoy los expertos se disputan
sobre si la pareja más perfecta de payasos ha sido la de
Grock y Antonet o la de éste con Beby.

En cuanto al mejor augusto no hay dudas, Grock, cuyo nombre
original era Adrián Wehtfach, se lleva todos los
galardones. Triunfó en muchas partes pero cuando
llegó a España no
fue aclamado con la misma efervescencia. Tal situación ha
sido atribuida a que, primero, se le hizo una publicidad
contraproducente en aquel país, al regarse el cuento de que
en realidad era un hombre millonario, poseedor de un castillo en
la ribera del Rhin; y, segundo, creó una escuela tan
enorme que, cuando llegó a España, ya muchos de sus
discípulos habían deslumbrado con sus actuaciones y
números de presentación. Llegó a tener un
circo y se rumoreó mucho sobre su supuesta
tacañería.

Se atribuye a John y William Grice la
institucionalización de la música en las
presentaciones de payaso, a tal punto que se ha sostenido que,
payaso que no interprete algún instrumento, no es payaso.
Fueron también famosos por sus farsas y números
musicales Aurol, Medrano y Pujol.

Nablett, de nacionalidad
francesa, populariza, el género del
transformismo, consistente en la imitación de personajes
de la actualidad.

Dan Rice, tal vez el payaso americano más famoso,
bailaba y cantaba mientras su cerdo amaestrado hacia gracias.
También los hermanos Duroff, de Rusia,
tenían un cerdo llamado "Chuska" que fue entrenado para
lanzarse en paracaídas, con un globo amarrado a
cuestas.

En España, Popey ha sido reconocido como el
payaso(augusto) más importante en los últimos
tiempos. Los hermanos Díaz presentaban un número en
el que el clown golpeaba un muñeco. Luego el augusto hacia
lo propio hasta destrozarlo y se ponía las vestiduras del
muñeco. Entonces el clown golpeaba al augusto vestido de
muñeco con lo que en una ocasión le tumbó
los dientes accidentalmente. En adelante Emilio Díaz, el
augusto, hubo de seguir usando dientes postizos y, como si fuera
poco, en otra ocasión su hermano le partió un labio
al arrojarle un pastel con mucha fuerza.

. En aquel país también se hicieron
célebres los Rico y Alex, que fueron invitados para actuar
ante el rey Víctor Manuel de Italia, los Carpi, los
Tonitoff, Pompof y Thedy, y sus vástagos Zampabollos y
Nabucodonosorcito. Chicharito y Guerrita fueron augustos de
soiree, cuya especialidad consistía en ridiculizar las
acrobacias de los expertos.

En fin, la lista de payasos afamados es interminable pero no
podemos dejar de hacer justicia al
mencionar algunas mujeres payasos como Miss LouLou, que dio
comienzo a su profesión como acróbata y
funambulista, y, luego, se casó con el augusto Attof, con
quien formó pareja. Oranda Cristiani y la señora de
Riquelme, a diferencia de la mayoría de las clonesas que
optaron por el papel del clown, interpretaron con éxito el
rol del augusto. Pero la primera mujer payaso fue
Elizabeth Silvestre, quien, en 1835, trabajó en el circo
de Pablo Franque en Inglaterra.

Consideraciones
finales.

Los payasos, en suma, pueden tener diversas habilidades.
Pueden ser acróbatas, músicos, malabaristas,
entrenadores de animales,
cantantes, bailarines, cuentachistes y, en fin, pueden
desempeñar en el escenario toda suerte de acciones y
presentaciones inimaginables que dependen, en buena parte, de las
capacidades y, sobre todo, de la creatividad de
los propios payasos.

El hecho es que hoy día este oficio se ha visto
desmeritado, no solo por la visión que el propio
público muchas veces tiene de él, sino por que sus
representantes no son conscientes de la cabal importancia de la
función que desempeñan: la de hacer
reír.

Ya Rubén Darío, en su cuento "El rey
burgués", denunciaba este hecho al relatar la jactancia
con que un rey dejaba apresado en el olvido, fuera del palacio,
en medio del frío y la muerte, a
un viejo bufón, mientras el orgulloso monarca se regodeaba
celebrando con suntuosas viandas, en compañía de
turiferarios, filosofastros, y supuestos sabios hombres de la
corte.

En nuestro medio vemos muchos augustos pero pocos clowns. Y
son augustos más por su apariencia, porque muchos carecen
de esa inteligencia,
esa sagacidad y esa perspicacia, que son menesteres a la hora de
jugar a ser, o actuar como si fueran, idiotas.

Hoy se nos ha olvidado, o tal vez hemos desconocido, que,
aquella idiotez de los augustos, iba cargada con un humor mordaz
y crítico y que era una idiotez aparentada.

Tal vez por eso el payaso de nuestra cotidianidad, aquel que
es contratado en fiestas y piñatas o que hace las veces de
perifonista por las calles y aceras del centro de nuestra ciudad,
reniega de su condición, o se avergüenza de ella,
cuando en realidad este oficio que, por qué no,
podría ser también profesión, tiene una
historia tan bella, un pasado fascinante, rico en
anécdotas, personajes, curiosidades y todo lo que se
quiera.

No hemos aprendido, también por ignorancia, a ver mas
allá de un maquillaje que nos resulta ridículo y
una mirada triste, profunda, del ser que interpreta el payaso,
porque una cosa es el payaso y otra quien lo interpreta, pero uno
y otro aúnan sus esfuerzos, sacrifican sus vidas, por
arrancarle una sonrisa a las nuestras, y es por eso que creemos
que es justo hacer un reconocimiento a estos nobles personajes
que tantas carcajadas le han robado a la historia. Ese es nuestro
propósito. Esa nuestra finalidad.

"Teta roja de sol

teta azul de la luna.

Torso mitad coral,

Mitad plata y penumbra."

Homenaje al arlequín en cuatro
versos.

Federico García Lorca.

Bibliografía:

-El Maravilloso Mundo del circo.

-CROWTHER, Carol. Payasos y Payasadas. Voluntad Editores.
Bogotá. 1978.

-VICENS, F. La vida del circo. Ediciones G. P. Barcelona.
1958.

Carlos Augusto López y Luis Guillermo Guarnizo son
Comunicadores Sociales de la Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia.
Apasionados por la historia y la radio, lideran
futuros proyectos
culturales tanto para televisión como para radio y prensa. Tienen
como meta recuperar el género del documental radial y el
radio drama en su país, así como la iniciativa de
crear productos
radiales y televisivos de calidad que
tengan los suficientes meritos para competir en el ámbito
internacional.

Resumen por subtítulos del artículo ‘
Historia de los Payasos’.

  • El payaso en la antigüedad.
  • La edad media y los bufones de las cortes.
  • Un antecedente. La Comedia del Arte.
  • Esbozo del payaso moderno.
  • Clowns y augustos.
  • Algunos célebres payasos.
  • Consideraciones finales.

AGRADECIMIENTOS EN EL APOYO INVESTIGATIVO A LUIS GUILLERMO
GUARNIZO.

 

CARLOS LOPEZ Y LUIS GUARNIZO.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter